Mostrando entradas con la etiqueta Rubens. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rubens. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de marzo de 2011

HEROÍNAS. Museo Thyssen-Bornemisza




















8 de marzo. Día de la mujer. El Museo Thyssen en colaboración con la Fundación Caja Madrid inaugura la exposición de la temporada primaveral bajo el título "Heroínas".

La exposición divide por un lado el poder físico (en el Museo Thyssen) y el poder espiritual (en la Casa de las Alhajas).



En esta primera parte nos recibe una escultura titánica que engloba es carácter heroico de la mujer a manos de Lachaise. De ahí pasaremos a la sala "Solas", donde las mujeres, aunque en actitud de espera y aparente pasividad se convierten en independientes por esa falta del hombre que tan tradicionalmente era el pilar de la casa. Penélope es imagen de fuerza, esperando que Ulises vuelva de la guerra de Troya, se hace con los pretendientes, los domina y gobierna Ítaca. Ifigenia, la mujer de la habitación de hotel de Hopper,... seguimos así un serie de salas temáticas, y no cronológicas, que recorren las diferentes facetas de la mujer: trabajadoras, ménades y bacantes, tan alegres, violentas e histéricas a la vez; una sala de atletas y cazadoras donde Atalanta toma el papel principal; y amazonas, cristianas o paganas, de antaño o de hoy. Fotografías, vídeos, escultura y pintura,... Mona Hatoum, Eleanor Antin, Pipilotti Rist, Cristina Lucas, Janine Antoni, Sara Jones, Marina Abramovic, Julia Fullerton-Batten, Anni Lepälä, algunos nombres de mujeres artistas contemporáneas que podemos encontrar en la exposición.





Pasando a la Casa de las Alhajas, sede de la Fundación Caja Madrid encontramos ese poder espiritual del que hablaba. Aunque la primera visión de un enorme lienzo de 5 metros por 3,70 en el que vemos la entrada de Juana de Arco a Orleans es debastadora, aseguro la admiración que uno puede sentir al colocarse frente a los 4 lienzos que se han reunido de Waterhouse en torno al tema de brujas, magas y hechiceras. Mi preferido, "la bola de cristal" que llega desde la Colección Pérez Simón de México. Junto a ellos, dos maravillosos Dosso Dossi representando a Circe y su "manía" de convertir a sus amantes en animales para dominarlos, una Medea y unas sacerdotisas de Nolde. Frente por frente, mártires, pero no soólo cristianas, pues nos sorprenden las dos pinturas de Safo como mártir pagana. Quizás mártir, quizás maga, una escultura de Kiki Smith de una mujer en una pira, aúna estos dos conceptos. Si seguimos adelante, dos pequeñas, pero hermosas salas reunen, por un lado a mujeres místicas con 3 deliciosos lienzos de Hodler, fotografías mágnificas de Julia Fullerton-Batten encabezadas por un homenaje a Santa Teresa de Marina Abramovic; al otro, lectoras, mujeres que cultivan el intelecto, relajadas, sabias,... obras de Richter, de Vuillard, Matisse, grabados de Goya, o un divertido Wiertz en el que vemos a una lectora de novelas que se esconde para no ser recriminada, con libros bajo la almohada, detrás de los cuadros que decoran el rincón, y un demonio, que bajo el colchón le va proporcionando más lectura. Para terminar, no podría ser de otra manera que con autorretratos de las propias artistas. Obras de en torno 1550 hasta llegar a autorretratos de Frida Kahlo, pasando por un maravilloso Artemisa Gentileschi, varios Kauffman, Lee Krasner o Charley Toorop.

Una exposición que no sólo aparecen mujeres fuertes e independientes alejadas de ese prototipo de mujer como madre o como mito erótico, sino que además, se ha intentado que hubiera un alto número de artistas mujeres entre los exponentes, sobretodo entre las obras contemporáneas. En cada sala, en cada tema tratado, una artista contemporánea aparece dando su visión particular del mundo de hoy.

Heroínas: 8 marzo-5 Junio 2011



Museo Thyssen‐Bornemisza.
Paseo del Prado 8, 28014 Madrid.
Horario: de martes a domingo de 10.00 a 19.00 horas. La taquilla cierra a las 18:30h.
Tarifas exposición temporal:
- Entrada general: 8 €
- Entrada reducida: 5 € para mayores de 65 años, pensionistas, y estudiantes previa
acreditación y grupos familiares formados por al menos un adulto y tres descendientes
(o dos, si uno de ellos tiene alguna discapacidad) incluidos en el mismo título de
familia numerosa.
- Entrada gratuita: Menores de 12 años y ciudadanos en situación legal de desempleo.
Exposición temporal + Colección Permanente: Entrada general: 13 € Entrada reducida: 7,5 €
Venta anticipada de entradas en taquillas o en la web del Museo y en el 902 760 511
Más información: 91 369 01 51 y www.museothyssen.org



Fundación Caja Madrid. Plaza de San Martín, 1, 28013 Madrid
Horario: de martes a domingo de 10.00 a 20.00 horas
Entrada libre.
Más información: 902 246 810 y www.fundacioncajamadrid.org




A Laura Andrada por seguir enseñándome a estar ahí.

martes, 27 de enero de 2009

Seas de quién seas, El Coloso


A pesar de estudiar historia del arte, y concretamente en este momento una asignatura dedicada exclusivamente a Goya, no puedo considerarme con capacidad para destruir posturas de profesionales que dedican sus horas de trabajo al pintor. Sin embargo, ahora que ya es "Oficial" (por parte del Museo del Prado...) que "El Coloso" no pertenece a Goya, sigo sin estar del todo convencida.

Quizás sólo me aferro a la idea tradicional, a lo que me estudié desde hace algunos años y me niego a cambiar. Relamente no me importa que sea de Goya o no, particularme es una pintura que me encanta. Quizás no tenga una perfección anatómica, o no represente a la multitud con todos sus pequeños detalles, pero realemnte es eso lo que me gusta, que sin detalles, solo con pocas pinceladas sueltas, sea capaz de trasmitir el horror de esta alegoría de la guerra.

Precisamente uno de los motivos que lleva a pensar que se deba a la mano de algun discípulo y no al propio Goya, es el hecho de la poca precisión en las figuras que corren. Seguramente llevarán razón, pero no creo que sea una razón de peso. Los artistas evolucionan, prueban técnicas nuevas. Los pintores abstractos comenzaron siendo figurativos, y los cubistas comenzaron con un estilo realista. Además de que la biografía de Goya no nos muestra una vida tranquila y sin sobresaltos. Una repentina sordera, un ferviente odio a la humanidad, una invasión francesa con su consiguiente guerra... todo afecta en la pintura de un artista. Aún así, cierto es que tienen más razones para pensar uqe no pertenezca al autor. Las rectificaciones, la preparación del lienzo. Pero realmente, si fuera de cualquier otro autor, habría que reconocérselo y darle su valor, pero la mayoría de las obras de Rubens están realizadas a manos de sus alumnos, y en realidad de niguno en concreto. Uno se dedica a las manos, otro a los rostros, otro a las ropas,... y al final, las reconocemos como obras de Rubens. Si Goya fue quien enseñó a este autor a realizar la obra, quien le dijo como hacerla, y como crear la composición, le enseñó lo que sabía, en cierto modo es una obra de Goya, aunque manufacturado por otra persona. Realmente muchos artistas importantes han sido discípulos de otros, y si el alumno logra destacar por sí mismo, se le da valor como artista y se le conoce. Este discípulo de Goya, sea Asensio Juliá o no, para MI gusto supo superar la técnica de Goya al darle ese toque "impresionista" que años después será considerado un nuevo y moderno estilo pictórico.

Se que yo misma me contradigo sobre si valorar al propio autor de la obra, o realmente quitarle su mñerito y dárselos a quién fue su maestro. Yo misma no me decido. Simplemente creo que siendo una obra de un nombre conocido como puede ser "Goya", de un nombre menos conocido como puede ser "Asensio Juliá" y de otro que incluso aún desconocemos, es una obra que siempre causó impacto en quién la vió, y que para mi fue junto con "El perro" de mis obras preferidas "de Goya". Y realmente, eso, es lo que debemos valorar. No era una obra maestra por ser de Goya, y ahora una bazofia por ser de otra persona, ¿Qué se valora, el renombre, o la obra de arte?