Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Mapfre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Mapfre. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de marzo de 2014

¿Nuevas tecnologías para la museografía?







Os escribo esta vez sobre un tema que, aunque llevo mucho tiempo dándole vueltas, el otro día, en una conversación entre amigos estuvimos hablándolo y puse más en orden las ideas.

Hay infinidad de congresos, charlas, discusiones y cursos sobre cómo conseguir que los museos en concreto y la cultura en general esté en redes sociales. Y yo me pregunto... ¿por qué no intentamos meter también a las propias exposiciones en las nuevas tecnologías (y no tan nuevas)? Y no me refiero sólo a las redes sociales.

Hoy día todos estamos hechos a la información, a poder interactuar con ella, a tocar todo, ampliar con los dedos, la tecnología táctil, poder aportar algo y "jugar" con ello. Pero no pasa en las exposiciones, al menos,  y por desgracia, en España.

Muchos países cuentan de forma habitual con arquitectos y diseñadores de interiores para el diseño de sus exposiciones, mientras que aquí es algo muy puntual.

En el Museo Central de Moscú han sido capaces de crear Van Gogh Alive, una exposición donde no ha sido necesario el gran desembolso que requiere el transporte de obras de arte de esta calidad, y sin embargo la exposición no ha sido una exposición de"posters"o falsificaciones, ni si quiera de "timo" por no ver un original del artista. Nada más lejos de la realidad. Es una exposición virtual que consigue en el público lo que es la principal misión de todos los museos y centros de arte: Aprender. Las imágenes de las obras del artista envuelven al espectador, que tras salir de la exposición ha podido entender los sentimientos del autor, sus por qués y sus cómo, sus pinceladas y sus colores. ¿Y no es eso lo que queremos? Mucho más embriagador que una obra junto a otra, en línea, una pared tras otra.

La Fundación Mapfre por ejemplo, tuvo esta idea más en cuenta en su exposición sobre la moda de Yves Saint Laurent donde te veías rodeado de un palacio de clase y lujo o la de Jean Paul Gaultier donde los maniquíes parecían hablar y cantar.






Y digo yo...  si la música transmite tantas sensaciones ¿por qué no introducirla en las exposiciones? Es el detalle que te hace sentirte dentro, que te introduce en ese ambiente.

Pero además de esta "ambientación" no estaría mal poder aprovechar toda esa información que los museos tienen sobre las obras, los estudios, y poder interactuar con todo ello... Quizás les de miedo que el espectador pase demasiado tiempo en las salas frente a la visita rápida con muchos visitantes. Pensemos que no es así, y que, por suerte parece que se está trabajando en ello, en las famosas App's.

Intentemos que dentro de un tiempo, cambiar el color de las paredes o atreverse a colgar dos obras más cerca la una de la otra e incluso una sobre la otra no sea la mayor transgresión que encontremos en los montajes.

Parece que por ahora, este papel de museo interactivo está solo reservado para los museo de ciencias naturales.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Yves Saint Laurent en Mapfre, la moda se hace un hueco en los museos





Hace un año se inauguraba en el Museo Thyssen la exposición del fotógrafo peruano Mario Testino, "Todo o nada". A pesar de la amplia expectación, las celebrities, la prensa,... muchas fueron las críticas a una exposición en la que muchos veían moda sí, pero arte, no.

Hoy se inaugura en la Fundación Mapfre una exposición dedicada al diseñador francés Yves Saint Laurent. Esta vez diseñador en lugar de fotógrafo, pero trabajo en torno a la moda ¿será objeto de la misma crítica?

La moda sigue apretando para hacerse su hueco en los museos y es que además de estas dos exposiciones, no habrá que esperar demasiado para que podamos ver una exposición dedicada a las joyas y diseños de Cartier.

jueves, 8 de abril de 2010

Mapfre inaugura ENREDARTE, su nuevo proyecto online


Mañana, viernes 9 de abril, la Fundación Mapfre inaugurará en su web un nuevo portal cultural bajo el nombre de ENREDARTE.

Abre con un primer proyecto enfocado a la exposición que ahora mismo tiene lugar en la sede del Paseo de Recoletos, "Impresionismo, un nuevo renacimiento". Se hará un recorrido por las obras principales de la muestra y se tendrá muy en cuenta la pedagogía y la difusión.

Estas serán partes principales del nuevo portal, que centrará sus objetivos en conseguir que el arte llegue a todos aquellos que estén interesados mediante un fuerte programa educativo.

La Fundación Mapfre, pretende, con este proyecto, convertirse en un referente para todo el mundo hispanohablante. Para ello, irá de la mano de diferentes instituciones de Sudamérica. Por ahora, comienza su camino junto al Museo Nacional de Bellas Artes de Chile.

Es un proyecto, que ya hacía falta a la fundación, que hasta ahora contaba con una página de difícil acceso a la información.

viernes, 12 de febrero de 2010

Impresionismo en Mapfre, Monet en el Thyssen



Con la mágnifica exposición "Impresionismo, un nuevo renacimiento" aún en la fundación Mapfre, el Museo Thyssen apuesta por Monet en su última etapa, en "Monet y la abstracción".

Se trata sin duda de unas muestras únicas, que además se relacionan entre ellas y pemiten al público ver y comprender un movimiento de pirncipio a fin, con una visión en profundidad de uno de sus más importantes representantes.

En una encontramos el surgimiento del impresionismo, razones por las cuales fue un estilo revolucionario, el inicio de las vanguardias que, aún sin tener un manifiesto como la mayoría, sí que formaban ya un grupo, organizaban exposiciones paralelas a las oficiales, se influían unos a otros, conversaban y charlaban en tertulias en un café. Una revolución no sólo del arte sino también de la ciudad de París, paralela con una renovación urbanística, una nueva clase social reflejada por estos pintores que luchaban por un arte nuevo diferente al académico y oficial. Apoyados en nuevos descubrimientos de la óptica, la invención de la fotografía, el arte japonés que llegaba tras un nuevo acuerdo de comercio entre Europa EEUU y Japón,... que dieron como resultado un arte innovador que aunque, como siempre, rechazado fuertemente en su momento, hoy es la base para todo el arte posterior.

En la otra exposición podremos encontrar exactamente eso. Cómo laobra de Monet, termina siendo básica para artistas abstractos posteriores como puede ser el propio Jackson Pollock o Mark Rothko, que casualmente también han sido e incluso siguen siendo, muy criticados (como los impresionistas, ¿casualidad?).

Con una exposición tan exquisita como la de Mapfre, espero que la del Thyssen no se quede atrás, la verdad, lo dudo.

jueves, 12 de febrero de 2009

Camille Claudel, el arte y el amor






Camille Claudel. Para mi una de las grandes artistas de la historia, por sus esculturas y por su turbulenta vida.

Ha estado siempre a la sombra de Rodin su maestro y amante, pero para mi gusto (y sin quitarle el gran mérito de Rodin) me gusta ella muchísimo más. Es un arte dulce y a la vez con un toque amargo, muy unido a lo que iba sintiendo y sufriendo.

Desde muy joven fue alumna de August Rodin en su taller, y a partir de ahí también mantuvieron una relación sentimental. Aunque él estaba casado con Rouse Beuret nunca hizo ningun amago de dejarla y mantenía a Camille no sólo a la sombra sino además trantándola no con demasiado cariño.

Finalmente entra en la vida de la escultora Claude Debussy, quien también estaba casado y sin intención de dejar a su mujer.

Su arte seguía a la sombra de grandes artistas, pues para colmo, era una MUJER.

Tras fracasos y fracasos sentimentales empezó a sufrir crisis nerviosas, su familia le daba de lado y la tomaba por loca pues además no aceptaban del todo su tipo de vida de artista. Sólo su padre le apoyaba, pero al morir éste fue interna en un manicomio donde pasó sus últimos 30 años de vida...

Soy incapaz de seleccionar un o dos fotos únicamente de sus obras. Me encantan todas. Para demostrar la influencia de sus experiencias en su obra podemos ver como en una de ellas, "La Edad madura" (L'age mur) se representa suplicándole de rodillas a Rodin, mientras su esposa se lo lleva rápida y triunfante. También ella lo explica como una representación de las edades del amor. Su hermano el poeta Paul Claudel habal de ella en esta obra diciendo "Mi hermana Camille, Implorante, humillada a rodillas, esta soberbia, esta orgullosa, y saben lo que se desprende de ella, en este mismo momento, delante de su mirada, es su alma".

Pude descubrirla a a fondo en una exposición hace un año en la fundación Mapfre, y es que os recomiendo que no os perdáis ninguna de las organizadas por ellos, porque por lo general son todas espectaculares.