Mostrando entradas con la etiqueta Dibujo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dibujo. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de marzo de 2013

ZINCSHOWER. Emprendedores en cultura ¡Y con descuento!



No hace falta decir que la cultura no vive su mejro momento económico (como casi ningún área ahora mismo). Se habla de emprender, de proyectos innovadores,... pero para eso, como para casi todo, también hace falta dinero. Además, muchos necesitamos también un empujón, un apoyo, contactos, consejos,... Todo y más, lo tenemos cerca y pronto: ZINC SHOWER.

Del 11 al 13 de abril, en Matadero Madrid se celebrará <>. 

Se trata de una iniciativa en la que se presentarán los 100 proyectos culturales más innovadores (una selección de casi 900 que se presentaron). Se enfoca como un espacio donde encontrar inversores además de todo lo que hablabamos antes. Un amplio programa con cantidad de actividades que te dejarán sin tiempo durante 3 días. Conversaciones con expertos, talleres de creatividad y emprendimiento, mini charlas, consejos para promocionar y financiar tu proyecto, sesiones de networking para encontrar los contactos que necesitas, posibles colaboradores o proyectos en los que colaborar, conciertos, performance, teatro, procesos creativos,...

Habrá mesas redondas abiertas (Jacuzzi Express), combates entre figuras destacadas con ideas contrapuestas (peleas de gallos), lavado de cara de negocios (tunea tu empresa), espectáculos de improvisacion (for ever jam),... Consulta el programa aquí.

La distribución de las disciplinas es la siguiente: 21% audiovisuales (cine, música y TV), 21% editorial, 17% software y servicios de computación, 16% de arte y diseño, 11% a la publicidad, 8% referido a moda y 6% para la animación y el videojuego.

Las necesidades financieras de estos proyectos van desde los 25.000 hasta los 3 millones de euros y una media de inversiñon de 270.000.

Para conseguirlo hay muchas empresas, entidades, organismos, que se han unido a ZINC SHOWER. Madrid Emprende ofrece formación a los emprendedores; Madrid Emprende Seed Capital apoya las inversiones igualándolas hasta un máximo de 100.000 € por proyecto sin entrada de capital y con un presupuesto total de 1.000.000 €. ICEX apoya dando disfusión; ENISA y su programa "Emprendedores" ofrece créditos participativos desde los 25.000 a 300.000 €, programas de cofinanciación de empresas de capital riesgo y business angels, además de tutoría y consultoría financiera. También estará presente la Dirección General de Política e Industrias culturales así como Invest in Spain. El patrocinador oficial es la Fundación y la Asociación Knowdle. Y como no, medios informativos y divulgativos: Radio 3, SOL Música y El País como socio colaborador.

Así pues, ¡ya no hay excusa! Si tienes un proyecto o si no, ve, conoce, aprende, consigue y disfruta.


Además por ser lector de Composición número 1, tienes un 35% de descuento en la entrada! Introduce el código zinclog en tu compra en la web y listo. Y si no estás en Madrid, tienes un 30% de descuento en RENFE!


¡Nos vemos allí!

miércoles, 5 de octubre de 2011

Yves Saint Laurent en Mapfre, la moda se hace un hueco en los museos





Hace un año se inauguraba en el Museo Thyssen la exposición del fotógrafo peruano Mario Testino, "Todo o nada". A pesar de la amplia expectación, las celebrities, la prensa,... muchas fueron las críticas a una exposición en la que muchos veían moda sí, pero arte, no.

Hoy se inaugura en la Fundación Mapfre una exposición dedicada al diseñador francés Yves Saint Laurent. Esta vez diseñador en lugar de fotógrafo, pero trabajo en torno a la moda ¿será objeto de la misma crítica?

La moda sigue apretando para hacerse su hueco en los museos y es que además de estas dos exposiciones, no habrá que esperar demasiado para que podamos ver una exposición dedicada a las joyas y diseños de Cartier.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Despedida a la exposición de Antonio López




A una semana del cierre de la exposición de Antonio López en el Museo Thyssen de Madrid se han agotado las entradas. Las largas colas que desde Junio se han creado en torno al museo, a pesar de la masiva venta online, han llegado a su fin. Si la han visto espero que la hayan disfrutado, si no han tenido la suerte de llegar a tiempo, aún tienen la oportunindad de verla en su itinerancia a Bilbao (aunque con un leve cambio en las lista de obra).

Se dice así adiós a una exposición que no sólo muestra las obras del pintor-escultor-dibujante Antonio López, sino en la que presenciamos su propia vida, su biografía como él mismo la definía. Nos muestra su casa, su familia, sus amigos, su vida, su día a día, su mujer Mari, sus hijas María y Carmen, sus nietos, su casa de Madrid, su ciudad natal -Tomelloso-, casa de sus amigos, huellas de artistas como Lucio Muñoz en su terraza, testimonios de Calvo Serraller, Julio López, Nieva,... y para más inri, obras en manos de grandes coleccionistas y museos, un todo en uno. Su hija María, co-comisaria de la muestra, nos regala en el catálogo un divertido paseo por lo que fue crecer en una casa de artista, en un ambiente artístico tan particular y divertido. Las anécdotas vuelan en torno a las obras, las sensaciones, los significados que cada una de ellas ha tenido para el artista y quienes le rodean y ahora, de todos nosotros. una exposición dividida y mezclada con tres grandes temas con tres grandes formas de representarla: La ciudad con la pintura, la figura en la escultura y el árbol frutal en el dibujo.

Personalmente me fascina ver la obra viva, la obra en proceso, en incluso esa obra en principio finalizada en la que puede leerse las divisiones que el artista hace para pintar, las anotaciones, las fechas, las horas, incluso una curiosa anotación en un boceto para escultura en el que el artista anota la dirección donde recoger los ojos que habían preparado para la escultura final. Una forma de ver cómo trabaja, de comprobar y sentir que esas obras han tenido un proceso creativo, que nacieron de un papel en blanco que fue cobrando vida.

Ver la obra de Antonio en vivo te hace comprender además lo erróneo de su clasificación como artista hiperrealistas. Muchos repiten la frase "parece de verdad", "mira qué detalles". Sin embargo, a excepción de obras de sus comienzos, nada más lejos de la realidad. La evolución de López le ha permitido crear esa sensación sin hacerlo de verdad. Cuando te acercas a grandes obras de la ciudad por ejemplo, observas que a pesar de lo que pudo parecer en un primer momento, los edificios no son más que manchas vibrantes, masa de colores sin definir, quizás las más próximas tengan algún detalle de una ventana con su toldo bajado, pero a la vez, la ventada de al lado no es más que un borrón y el edificio siguendo un manchurrón que parece cobrar vida.

Una ciudad vacía a simple vista, sin gente, sin coches, pero llena de vida en su interior. Cada ventana, cada esquina, se ve inhundada de alma, de vidas en su interior, de ese bar que a todos nos resulta familiar porque hace años nos reuníamos allí con los amigos, o porque un pariente vivía en aquél edificio de allá. Al igual que sus interiores. Aquellas habitaciones vacías pero llenas de huellas de aquel que la habita.

Estas semanas además hemos tenido y tenemos la oportunidad de asisatir a conferencias sobre su trabajo de las personas que mejor pueden hablar de él.

Tras 18 años de su última exposición en España en el Museo Reina Sofía, la acogida del público vuelve a sorprender (a pesar de lo que ya se intuía antes de empezar, publicidad, prensa, comentarios,... todo a lo grande), vuelve a batir cualquier récord anterior. Esperemos que no tengamos que volver a esperar otros 18 para volver a verle entre nosotros.

martes, 21 de junio de 2011

Trabajando con Antonio López.



























Resulta increíble que un momento en el que el arte contemporáneo parece centrarse en arte abstracto, performance, y en general lo que para la mayoría se calificaría como "arte de difícil comprensión", Antonio López, pintor hiperrealista (si nos permite clasificarle así) sea uno (sino el primero) de los más reclamados en nuestro país y parte del extranjero.

Se nos presenta la oportunidad de ver a partir de la semana próxima en el Museo Thyssen-Bornemisza su método de trabajo, su propio taller, que nos muestra a través de obras (pinturas, dibujos y esculturas) ya terminadas enfrentadas a obras a mitad de camino que permiten al espectador sentirse parte del proceso.

Personalmente está siendo una experiencia muy importante poder ver al artista más valorado (objetivamente, el más caro pintor español) trabajando día a día, codo con codo, en la próxima exposición. Es excitante para una historiadora del arte, y me atrevería a decir que para cualquier persona con un mínimo de interés por este mundillo, verle tomar decisiones, cambiar y dudar sobre cuál es la forma en la que quiere que se vea su obra, qué quiere mostrar al público, o qué le da, porqué no llamarlo así, vergüenza enseñar. Aunque algo reacio a exponer demasiadas obras inacabadas, es fascinante ver la célebre Gran Vía junto a 7 vistas aéreas aún en proceso; ver las esculturas con los dibujos preparatorios flanqueándolas, muchos de ellos con apuntes en papel cebolla superponiendo una y otra postura; su obra más inicial junto a comenzada este mismo año; ...

El propio pintor, su hija María López, Guillermo Solana (director artístico del museo), y Paula Luengo (cordinadora de la muestra), poco a poco han logrado darle a las salas la importancia, el recorrido justo que las hace interesantes, llamativas, que sitúan cada obra en el lugar que deben estar, porque aunque al principio parezca complicada su distribución y cohexión, ha conseguido una solución perfecta. Las esculturas salpicadas a lo largo de las salas, relieves, incluso un documental rodado con el propio Antonio y sus más allegados hablando sobre él hacen de esta muestra algo imprescindible.

¿Nos animamos?

A partir del próximo martes 28 de Junio y hasta el 25 de Septiembre, la exposición abrirá sus puertas en el Museo Thyssen-Bornemisza de Martes a Domingos de 10 a 19 horas (sábados hasta las 23 h.) Coste de la entrada 10 €.

martes, 1 de marzo de 2011

El artista del Mes "RÓMULO CELDRÁN"











Quizás su nombre ya os suene de haberlo visto por aquí. Rómulo Celdrán fue uno de los primeros nombres que aparecieron en la sección "¿Quién es...?" , pero esta vez tenemos la oportunidad de leer una entrevista directa con él. Como ya comentamos en su momento, hemos podido ver al artista en ferias como ARCO y JustMadrid, ha ganado premios como el Penagós de la Fundación Mapfre y su trabajo se basa mayoritariamente en el cambio de proporciones de objetos de nuestra vida cotidiana, como un simple capuchón de bolígrafo BIC mordisqueado que cambia nuestra perspectiva a modo de lupa. Además se complementa con dibujos hiperrealistas que asombrarían a cualquiera. Ahora, veámoslo desde el punto de vista del propio artista.

¿Cuál ha sido su último trabajo?

Una obra llamada Reality Bites I. Se trata de una pieza realizada en poliestireno policromado, al igual que mis últimos trabajos, que supone el punto de inicio de lo que espero que se convierta en toda una serie de trabajos. El nombre de la serie, Reality Bites, funciona como frase que define el conjunto de piezas desde varios puntos de vista, el literal, el metafórico y el irónico, porque realmente son objetos mordidos, pero también son fragmentos (bocados) de realidad, y también son obras que juegan con el concepto de realismo y sobre como "hincarle el diente".

Un artista al que admire

Jannis Kounellis. Me parece un ejemplo de valentía e inteligencia en el uso de ese extenso repertorio de materiales que utiliza y la forma en la que los pone al servicio de su lenguaje plástico.

¿El que más le ha influido?

Probablemente en los últimos años, Claes Oldenburg. Sus trabajos en torno al mundo de los objetos y las salidas de escala, sobredimensionando la realidad, tuvieron una gran importancia a la hora de comenzar a desarrollar mi serie de esculturas Macro. Sobre el punto de arranque que él sugiere yo traté de elaborar una visión propia de la realidad, basada por un lado en un repertorio personal de objetos y por otro en un análisis escrupulosamente realista de esos fragmentos de realidad, como contraposición a la propuesta “pop” de Oldenburg.

Su obra preferida (suya y de otros autores)

Bueno, hay tantas que es francamente difícil el elegir una pero abriendo el campo de elección a toda la historia del arte y no limitándonos solo al arte contemporáneo, probablemente El Matrimonio Arnolfini de Van Eyck sería una de esas piezas maravillosas que podría estar mirando durante horas.

Una persona importante para usted en cuanto a su vida artística

Ángel Naranjo. Fue un pintor que vivía en el pueblo donde pasé mis primeros años pintando, entre los 10 y los 16. Pintaba como aficionado pero vivía el arte como una auténtica vocación. Aprendí de él muchísimas cosas en lo artístico y en lo humano.

¿Cómo le gustaría que se viera su obra?

Me gustaría que tuviera la capacidad de sorprender, de estimular en algún sentido la inteligencia y la emoción de aquel que la viera. Me gustaría que el espectador la viera como un intento honesto y comprometido por descubrir una manera personal de ver la realidad. Y por último me gustaría ser capaz de generar una sonrisa.

¿Cuándo dijiste "mamá quiero ser artista"?

Si hablamos de tener claro que quería dedicarme a esto en algún sentido, creo que desde siempre, pero lo de dar el paso arriesgado de asumirlo como mi actividad profesional fue una decisión que tomé a los 19.

¿Qué cree que es lo que más llama la atención de su obra?

Por lo que me llega del público creo que es la sorpresa al descubrir la diferencia entre lo que creen estar viendo y lo que realmente ven.

Cuente una anécdota relacionada con su vida artística.

Como pequeña historia simpática, me viene a la memoria la forma en la que enseñé mis trabajos por primera vez a una de las galerías con la que sigo trabajando en la actualidad. Se habían interesado en un principio por mi obra a través de las fotos que les había hecho llegar pero, como es lógico, querían verla en vivo. Así que cargué todo lo que pude en mi coche y fui a Madrid en donde nos habíamos citado. Lo curioso es que les enseñé la obra en parking subterráneo de Las Cortes. Allí mismo entre decenas de vehículos entrando y saliendo, descargué mis trabajos y monté una improvisada exposición apoyando los dibujos, óleos y
esculturas en los coches cercanos y en el mío propio. El caso es que les gusto y de ahí que continuemos colaborando a día de hoy.

Proyectos de futuro

Por lo pronto, recién salido de la vorágine de ARCO y JustMad, tengo que ponerme a trabajar con piezas nuevas de cara a las ferias que están por venir a lo largo del año. Probablemente el más proyecto mas interesante sea continuar con la serie de la que te hablaba al principio Reality Bites y ver lo que da de sí la idea y como se concreta en obra nueva.

martes, 1 de febrero de 2011

El artista del Mes: JOSÉ LUIS SERZO







José Luis Serzo es un artista manchego que no se nos puede escapar. Ha creado un mundo mágico, un mundo paralelo, en el que la gente que más quiere vive grandes aventuras al lado de personajes asombrosos. Pinturas, esculturas, dibujos, fotografías,... Con presencia reiterada en ARCO y numerosas exposiciones individuales y colectivas alrededor de toda España y sin faltar en el extranjero, podemos verlo representado por la Galería Blanca Soto de Madrid, Galería Sibonei de Santander, Galería JM de Málaga, La Lisa Arte Contemporáneo en Albacete, Mimuik y Marena Rooms Galery en Turín (Italia). Jose Luis Serzo nos acompaña con una entrevista donde nos cuenta cómo es su obra y su vida artística.


¿Cuál ha sido su último trabajo?


Mi último trabajo se puede ver ahora mismo en la galería MCO de Oporto, donde continuo la última serie con la que estoy trabajando, perteneciente al universo de mi alter ego Blinky Rotred, el hombre cometa, titulada “LA HISTORIA MÁS BELLA JAMÁS CONTADA”. La serie desarrolla la historia de un naufragio, quizá metafórico, narrada en primera persona por Blinky Rotred.

Es un juego de símbolos y representaciones a todo lo que viene a significar el arquetipo del viaje naval y un naufragio: el viaje de la vida, el equilibrio entre el marinero (consciencia) y el mar (subconsciente), la travesía transcendental de cualquier vida y lo que puede simbolizar un naufragio/crisis en ésta.

Es una alegoría, un canto a al dolor como elemento catártico de crecimiento. Pero también es una metáfora de la actual crisis mundial que vivimos.


Un artista al que admire


Te diré tres, Jaume Plensa, Luis Gordillo y Baltazar Torres, por el “éxito personal” en el que viven.


¿El que más le ha influido?


Son infinitos. Por nombrar algunos: Illia Kabakov, Perejaume, Hans Holbein, Otto Dix…, Kai Althoff, Paul Thek, Tinttoretto…


Su obra preferida (suya y de otros autores)


De mi producción pictórica diría que “La revolucionaria Maya interrumpiendo el ensayo de Los Luciernagos”

En escultura la última instalación:“La historia más bella jamás contada”.

De otros autores quizá destacaría el “Palacio de los proyectos” de Ilia y Emilia Kabakov,


Una persona importante para usted en cuanto a su vida artística


La madre de mi hija: Beatrice Pieper. Mis grandes amigos, grandes artistas: Santiago Talavera, Arturo Prins, Illán Argüello, Marchesi, Oscar Seco…y tantos otros…Gracias a todos, soy afortunado, mi mayor tesoro es la gente tan valiosa que tengo cerca.


¿Cómo le gustaría que se viera su obra?


Con la mente y el corazón abiertos…


¿Cuándo dijiste "mamá quiero ser artista"?


Creo nunca lo “dije”, lo “hice” desde el primer momento que alcanza mi memoria…


¿Qué cree que es lo que más llama la atención de su obra?


Me gustaría pensar que la exigencia y el amor con la que está fraguada.


Cuente una anécdota relacionada con su vida artística.


El milagro sucede todos los días, pues mi obra y mi vida son una misma cosa.; todo se funde en armonía: la memoria, los amigos, la familia, los “otros”, el presente, la imaginación, el futuro, la fabulación, la transmutación, el cariño, el proceso, el espíritu, la materia, el misterio, el esfuerzo, la intención…


Proyectos de futuro


Seguir creciendo, fabulando, imaginando, esperanzado a favor de un mundo más equilibrado, bello y evolucionado.