Mostrando entradas con la etiqueta Museo del Prado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo del Prado. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de enero de 2012

¿Es posible una cultura con financiación privada?

Hace unos días el Prado anunciaba su apertura los lunes gracias a la financiación de Telefónica. Una vez más, la crisis. Oímos por todos lados un cambio de ley, de la ley de mecenazgo. Una ley que aún no se ha terminado, pero que no le queda mucho. Ayer el Ministro Jose Ignacio Wert anunciaba que el anteproyecto está en fase avanzada de elaboración. Aún no se saben los detalles pero a groso modo viene a privatizar la financiación de la cultura. Más ingresos de entidades privadas y menos del Estado. ¿Afectará esto a la calidad, variedad y difusión?

En la financición de la cultura, existen dos modelos básicos. El Latino (el nuestro, y el de la mayor parte de Europa actualmente) y el Anglosajón. El Anglosajón está mucho más privatizado, y el Latino es un modelo que se ayuda más de las subvenciones del Estado. ¿Cuál funciona mejor? Para saberlo lo mejor es el siguiente cuadro comparativo de los principales museos del mundo en 2007 (cantidad en dólares)*:


Botón derecho sobre la imagen+"ver imagen" para visualizarla a mayor tamaño


 En él podemos hacer la siguiente observación: Nuestro Museo del Prado recibe del Estado casi un 55% del beneficio total del Museo, a través de entradas consigue algo más del 18%, y a través de entidades privadas y actividad comercial recauda alrededor del 27% y sus ingresos totales son algo más de 36 millones de dólares. Sin embargo, otro gran Museo como el Metropolitan de NY recibe del Estado Norteamericano tan solo el 19,5% de sus ingresos totales, financiándose a través de un 17% de patrocinio y mecenazgo privado,  un 8,5% de entradas de los visitantes, algo más del 35% de del total por su actividad comercial y un casi un 20% de otros ingresos. Esto nos da a entender que incluso se puede abaratar el precio que los visitantes pagan por entrar (en Reino Unido, por ejemplo, los museos no cobran entradas, sino un donativo voluntario), puede financiarse un gran museo con gran actividad y grandes ingresos. El Museo del Louvre ha generado grandes ingresos con la famosa "Carrer del Louvre" donde en galerías subterráneas que desembocan en el museo encontramos una gran oferta de tiendas, restaurantes,... que aportan un porcentaje de sus ingresos al museo francés.

En ningún momento quiere darse a entender que la aportación del Estado sea innecesaria. Para que un museo funcione deben colaborar todas las partes fomentando un sistema mixto, pero bien gestionado una bajada del dinero público no tiene porqué suponer pérdidas de la calidad o empeoramiento del acceso a la cultura. Simplemente hay que saber fomentar otras áreas de los museos (tiendas, financiación privada, asociaciones, eventos,...)

Así pues, no entremos en pánico con esta ley sino cambiemos el chip y esforcémonos porque TODO salga adelante.




Gracias al IArt y Óscar Garcinuño por las clases útiles e interesantes sobre Financiación de Eventos Culturales.

*FUENTE: HERRERO, Quionia [Supervisado por MUÑOZ-SECA, Beatriz y RIVEROLA, Josep. “Una breve introducción a los museos”. Nota Técnica del Programa Un nuevo enfoque en la Gestión de Instituciones Culturales, Madrid: IESE, 1,2, 3 y 4 de Junio de 2009.

lunes, 4 de octubre de 2010

5 citas con el Arte Contemporáneo en España (Octubre 2010)


Exposición: Pasión por Renoir. La colección del Sterling and Francine Clark Art Institute
Lugar: Museo del Prado ( Paseo del Prado s/n , Madrid). Acceso Puerta de los Jerónimos.
Fecha: Del 19 de Octubre al 6 de Febrero
Horario: Martes-Domingo de 9 a 20 h. (último acceso a las 19h.)
Precio: General 10 €, Reducida 5 €. Venta anticipada en el teléfono 902 10 70 77 o en la web, General 9 €, Reducida 4,5 €
Página web



Exposición: Latifa Echakhch.
Lugar: MACBA
Fecha: Del 6 de Julio al 6 de Febrero
Horario: De lunes a viernes, de 11 a 19.30 h., Sábados, de 10 a 20 h., Domingos y festivos, de 10 a 15 h., Martes no festivos, cerrado.
Precio: 6 €, reducida 4,50 €
Página web


Exposición: La Edad de Oro de la pintura holandesa y flamenca del Städel Museum
Lugar: Guggenheim de Bilbao
Fecha: Del 7 de Octubre al 23 de Enero
Horario: Martes-Domingo de 10 a 20 h.
Precio: Entre 7,5 y 13 € dependiendo de días y modalidades (menores de 12 años y amigos del museo, gratis) La página web cuenta con una aplicación para calcular cual es el precio de tu entrada.
Página web



Exposición: Made in USA
Lugar: Fundación Mapfre (Paseo de Recoletos 23, Madrid)
Fecha: Del 6 de Octubre al 16 de Enero
Horario: Lunes de 14 a 20 h., Martes-Sábado de 10 a 20h., Domingos y Festivos de 11 a 19h.
Precio: Gratuita
Página web



Evento: Estampa 2010
Lugar: Feria de Madrid. Parque Ferial de Juan Carlos I, Pabellón 9.
Fecha: Del20 al 24 de Octubre
Horario: De 11 a 21 h.
Página web

miércoles, 4 de agosto de 2010

5 citas con el arte contemporáneo en España (Agosto 2010)



Exposición: Turner y los maestros
Lugar: Museo del Prado ( Paseo del Prado s/n , Madrid). Acceso Puerta de los Jerónimos.
Fecha: Del 22 de Junio al 19 de Septiembre
Horario: Martes-Domingo de 9 a 20 h. (último acceso a las 19h.)
Horario especial de Julio a Agosto: Martes-Sábado de 9 a 22 h. (último acceso a las
21 h.) Excepto 30 de Julio y 27 de Agosto (Reservado para la actividad El Prado Joven)
Precio: General 10 €, Reducida 5 €. Venta anticipada en el teléfono 902 10 70 77 o en la web, General 9 €, Reducida 4,5 €
Página web


Exposición: Julian Opie
Lugar: IVAM (C/ Guillem de Castro 118, Valencia)
Fecha: Del 1 de Junio al 22 de Agosto
Horario: Martes-Domingo de 10 a 20 h.
Precio: General: 2€ Estudiantes: 1,5 €
Pensionistas, discapacitados y grupos culturales: entrada libre Domingo entrada gratuita
Página web

Exposición: Bill Viola, obra figurativa
Lugar: Museo Picasso de Málaga (C/ San Agustín, 8, Málaga)
Fecha: Del 28 de Junio al 12 de Septiembre
Horario: Martes-Jueves: de 10:00 h. a 20:00 h.
Viernes y Sábados: de 10:00 h. a 21:00 h.
Domingos y festivos: de 10:00 h. a 20:00 h.Precio: General: Colección 6,00 €, Exposición 4,50 €, Combinada 8,00 €
Reducida:Grupos, mayores de 65 y estudiantes menores de 26, 50%.
Gratuita: Menores de 19, miembros del ICOM, estudiantes de la universidad de
Málaga, Carnet joven.
Entrada gratuita el último domingo de cada mes.
Página web


Exposición: L'Hourloupe de Jean Dubuffet. Una incursión en lo fantasmagórico
Lugar:Museo de la Pasión (C/de la Pasión s/n, Valladolid) Sala de las Francesas (C/Santiago s/n, Valladolid)
Fecha: Del 25 de Junio al 28 de Agosto
Horario: Martes-Domingo y festivos de 12 a 14 h. y de 18:30 21:30 h.
Precio: Gratuito

Exposición: Isabel Muñoz, el amor y el éxtasis.
Lugar: Canal de Isabel II (C/ Santa Engracia, 125, Madrid)
Fecha: Del 20 de Mayo al 28 de Agosto
Horario: Martes-Sábados de 11 a 14 y de 17 a 20,30 h.
Domingos y festivos de 11 a 14 horas
Precio: Gratuito

martes, 23 de marzo de 2010

Hamilton. Pop en el Museo del Prado.


Aunque él mismo prefiere ser considerado como el abuelo del pop y no como su padre, lo cierto es que Hamilton jugó un papel fundamental en este movimiento artístico de los años 80.

Hoy se expone su obra "Homenaje a Picasso" en la principal pinacoteca de España y una de las fundamentales del mundo. Junto a la obra de Velázquez puede contemplarse hasta el 30 de mayo la obra pop en comlpeta relación con la historia de la pintura española haciendo referencia a dos de nuestros más grandes representantes: Velázquez y Picasso.

Aquí os dejo un enlace a una entrervista al propio autor, entusiasmado por exponer junto a sus grandes inspiradores.

jueves, 12 de marzo de 2009

El Casón del Buen Retiro como sede de la biblioteca del Museo del Prado



El Casón del Buen Retiro abre por fin de nuevo sus puertas, pero ya no como pinacote del XIX sino como la nueva sede de Biblioteca del Museo del Prado.

Este edificio formó parte del Palacio del Buen Retiro y era usado como salón de bailes.

La colección que antes albergaba el casón fue trasladada a la zona ampliada de la mayor pinacoteca que tenemos en España, el Museo del Prado, llevada a cabo por el arquitecto Rafael Moneo.

Hoy día podemos seguir contemplando en esta nueva biblioteca los frescos pintados por el artista italiano Luca Giordano.

Si necesitáis consultar libros de arte o simplemente os apetece ver este maravilloso edificio podéis hacerlo entre las 9,00 y las 14,00 horas de lunes a viernes.

¡Allí nos vemos!

martes, 27 de enero de 2009

Seas de quién seas, El Coloso


A pesar de estudiar historia del arte, y concretamente en este momento una asignatura dedicada exclusivamente a Goya, no puedo considerarme con capacidad para destruir posturas de profesionales que dedican sus horas de trabajo al pintor. Sin embargo, ahora que ya es "Oficial" (por parte del Museo del Prado...) que "El Coloso" no pertenece a Goya, sigo sin estar del todo convencida.

Quizás sólo me aferro a la idea tradicional, a lo que me estudié desde hace algunos años y me niego a cambiar. Relamente no me importa que sea de Goya o no, particularme es una pintura que me encanta. Quizás no tenga una perfección anatómica, o no represente a la multitud con todos sus pequeños detalles, pero realemnte es eso lo que me gusta, que sin detalles, solo con pocas pinceladas sueltas, sea capaz de trasmitir el horror de esta alegoría de la guerra.

Precisamente uno de los motivos que lleva a pensar que se deba a la mano de algun discípulo y no al propio Goya, es el hecho de la poca precisión en las figuras que corren. Seguramente llevarán razón, pero no creo que sea una razón de peso. Los artistas evolucionan, prueban técnicas nuevas. Los pintores abstractos comenzaron siendo figurativos, y los cubistas comenzaron con un estilo realista. Además de que la biografía de Goya no nos muestra una vida tranquila y sin sobresaltos. Una repentina sordera, un ferviente odio a la humanidad, una invasión francesa con su consiguiente guerra... todo afecta en la pintura de un artista. Aún así, cierto es que tienen más razones para pensar uqe no pertenezca al autor. Las rectificaciones, la preparación del lienzo. Pero realmente, si fuera de cualquier otro autor, habría que reconocérselo y darle su valor, pero la mayoría de las obras de Rubens están realizadas a manos de sus alumnos, y en realidad de niguno en concreto. Uno se dedica a las manos, otro a los rostros, otro a las ropas,... y al final, las reconocemos como obras de Rubens. Si Goya fue quien enseñó a este autor a realizar la obra, quien le dijo como hacerla, y como crear la composición, le enseñó lo que sabía, en cierto modo es una obra de Goya, aunque manufacturado por otra persona. Realmente muchos artistas importantes han sido discípulos de otros, y si el alumno logra destacar por sí mismo, se le da valor como artista y se le conoce. Este discípulo de Goya, sea Asensio Juliá o no, para MI gusto supo superar la técnica de Goya al darle ese toque "impresionista" que años después será considerado un nuevo y moderno estilo pictórico.

Se que yo misma me contradigo sobre si valorar al propio autor de la obra, o realmente quitarle su mñerito y dárselos a quién fue su maestro. Yo misma no me decido. Simplemente creo que siendo una obra de un nombre conocido como puede ser "Goya", de un nombre menos conocido como puede ser "Asensio Juliá" y de otro que incluso aún desconocemos, es una obra que siempre causó impacto en quién la vió, y que para mi fue junto con "El perro" de mis obras preferidas "de Goya". Y realmente, eso, es lo que debemos valorar. No era una obra maestra por ser de Goya, y ahora una bazofia por ser de otra persona, ¿Qué se valora, el renombre, o la obra de arte?