Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de marzo de 2014

¿Nuevas tecnologías para la museografía?







Os escribo esta vez sobre un tema que, aunque llevo mucho tiempo dándole vueltas, el otro día, en una conversación entre amigos estuvimos hablándolo y puse más en orden las ideas.

Hay infinidad de congresos, charlas, discusiones y cursos sobre cómo conseguir que los museos en concreto y la cultura en general esté en redes sociales. Y yo me pregunto... ¿por qué no intentamos meter también a las propias exposiciones en las nuevas tecnologías (y no tan nuevas)? Y no me refiero sólo a las redes sociales.

Hoy día todos estamos hechos a la información, a poder interactuar con ella, a tocar todo, ampliar con los dedos, la tecnología táctil, poder aportar algo y "jugar" con ello. Pero no pasa en las exposiciones, al menos,  y por desgracia, en España.

Muchos países cuentan de forma habitual con arquitectos y diseñadores de interiores para el diseño de sus exposiciones, mientras que aquí es algo muy puntual.

En el Museo Central de Moscú han sido capaces de crear Van Gogh Alive, una exposición donde no ha sido necesario el gran desembolso que requiere el transporte de obras de arte de esta calidad, y sin embargo la exposición no ha sido una exposición de"posters"o falsificaciones, ni si quiera de "timo" por no ver un original del artista. Nada más lejos de la realidad. Es una exposición virtual que consigue en el público lo que es la principal misión de todos los museos y centros de arte: Aprender. Las imágenes de las obras del artista envuelven al espectador, que tras salir de la exposición ha podido entender los sentimientos del autor, sus por qués y sus cómo, sus pinceladas y sus colores. ¿Y no es eso lo que queremos? Mucho más embriagador que una obra junto a otra, en línea, una pared tras otra.

La Fundación Mapfre por ejemplo, tuvo esta idea más en cuenta en su exposición sobre la moda de Yves Saint Laurent donde te veías rodeado de un palacio de clase y lujo o la de Jean Paul Gaultier donde los maniquíes parecían hablar y cantar.






Y digo yo...  si la música transmite tantas sensaciones ¿por qué no introducirla en las exposiciones? Es el detalle que te hace sentirte dentro, que te introduce en ese ambiente.

Pero además de esta "ambientación" no estaría mal poder aprovechar toda esa información que los museos tienen sobre las obras, los estudios, y poder interactuar con todo ello... Quizás les de miedo que el espectador pase demasiado tiempo en las salas frente a la visita rápida con muchos visitantes. Pensemos que no es así, y que, por suerte parece que se está trabajando en ello, en las famosas App's.

Intentemos que dentro de un tiempo, cambiar el color de las paredes o atreverse a colgar dos obras más cerca la una de la otra e incluso una sobre la otra no sea la mayor transgresión que encontremos en los montajes.

Parece que por ahora, este papel de museo interactivo está solo reservado para los museo de ciencias naturales.

jueves, 29 de agosto de 2013

Visitando Museos: MFA, Boston



Visitando museos vas cogiendo ideas que te gustan, otras que no tanto y cosas que te sorprenden de uno u otro.

En este caso, el Museum of Fine Arts (MFA) de Boston fue para mi una gran sorpresa. El contenido era bueno, extenso y variado, pero eso ya lo sabía. Lo que de verdad me sorprendió fue su dedicación al público y como se piensa en él en cualquier campo dentro del edificio. Debería ser algo normal en cualquier museo ya que una de las misiones principales de éstos es dar a conocer, difundir y enseñar. Aunque, por suerte, cada vez esto se tiene más en cuenta, todavía queda mucho que recorrer y el MFA puede ser uno de los modelos en los que fijarse.

Entramos al museo. Lo primero, comprar la entrada. No es de las más baratas, 15 $, pero no es nada cara cuando te das cuenta que en ella se incluye tanto la colección permanente como todas las temporales de mayor o menor tamaño que se estén llevando a cabo en el museo (durante mi visita la principal exposición temporal era sobre los Samuráis, que finalizó el pasado día 4 de Agosto), está permitida la re-entrada durante todo el día de tu visita para poder verlo con calma, quizás salir a comer y volver a dar una vuelta más tarde. Pero lo mejor de todo es que con la entrada tienes otro acceso gratuito a las salas durante los siguientes 10 días. Así sí se disfruta un museo con calma.











El museo tiene de todos los tipos de arte que puedas imaginar. Egipcio, mesopotámico, griego, africano, asiático, del gótico a nuestros días, vídeo-arte, fotografía, mobiliario, cerámica,... y lo mejor de todo es que han sido lo suficientemente atentos con cada tipo de arte como para dedicarle a cada sala lo necesario para una mejor exposición. No tiene nada que ver la exposición de unas obras contemporáneas que los lienzos que colgaban en los grandes salones del XIX, unas vidrieras o la cerámica japonesa.















Los museos cansan, y más cuando tienen tanto que ver. Por mucho que nos entusiasmen, lo pies están locos por descansar y nuestra mente también. Lo saben bien en el MFA que sorprende -gratamente- ver que es habitual que cada cierto tiempo te sorprenda un área de descanso con sillones y sofás. Las cafeterías y restaurantes en torno a las salas aparecen como por arte de magia. Eso sí, integrados.





Me gustó también la información que se ofrece al visitante además del habitual mostrador a la entrada. En el Hall central que distribuye las salas del museo un Samurai estaba disponible para animar e informarnos de la exposición que le dedicaban en las salas de abajo. El departamento de Restauración contaba con una ventana permanente desde la que puedes observar las obras que están tratando, pero además unos paneles te explican el proceso y una pequeña pizarra te informa sobre lo que están haciendo en ese momento. En cartelas del arte contemporáneo incluso te explican los procesos creativos de las obras, las ideas de los comisarios a la hora de montar una exposición,... Así uno se siente más atendido.













Cómo no, el museo además se abre de par en par a los artistas. Era habitual encontrar gente, sola o en grupo, pintando y dibujando, inspirándose en las obras que cuelgas en los muros.







¿Queréis más? Pude pasear por una sala mientras montaban una pequeña exposición que se inauguraba próximanente. Ver al equipo del museo trabajando fue lo que más me gustó.











Por si todo esto era poco, me encanta el sistema de raíles para exponer las obras pictóricas. Evitas agujerar la pared y resultan muy versátiles.

 



Lo único que me dio pena es que no pude ver la gran obra de Gauguin "¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿A dónde vamos?" porque estaba de préstamo en una exposición sobre el artista hasta Octubre.



¡Espero que sirva para animaros a pasaros por allí cuando tengáis la oportunidad!


miércoles, 7 de marzo de 2012

Lo bueno y lo malo de Munch en Frankfurt






Hace unos días tuve la suerte de disfrutar de una preciosa exposición sobre Munch en el Schirn Kuntshalle de Frankfurt. Unas obras extraordinarias, autorretratos tanto en lienzo como en fotografía, su obsesión por la repetición,... Además con una museografía exquisita en cuanto a la distribución de las obras, la contraposición de obras similares, una buena iluminación, etc.

Pero por desgracia no todo era bueno. Aunque las salas eran bonitas, no se entiende su distribución. Para salir de la exposición estás obligado a dar media vuelta y recorrer de nuevo más de media exposición. Si a esto se le añade que no existe un aforo máximo, sino que sin control los visitantes pueden pasar cuando quieran, la masificación de la muestra era insoportable. Se trata además de una salas de pequeño tamaño, en las que además, dos grupos en una misma te cerraban el paso total y cualquier visibilidad de las obras.

Lo cierto es que es  una pena ver que una exposición tan maravillosa pueda perder tanto debido a un simple problema de organización que podría resolverse con un sencillo sistema de horarios con distribución de aforo. Bien es cierto que desconozco cuáles de las paredes son móviles o fijas o si existe la posibilidad de hacer el recorrido de otra manera, pero culpando al distribuidor de la salas para esta exposición, o bien, al arquitecto que las diseñó en un primer momento, no logro encontrar la explicación de por qué obligar al visitante a volver atrás y crear conflicto en las salas.

Una pena.

martes, 17 de enero de 2012

¿Es posible una cultura con financiación privada?

Hace unos días el Prado anunciaba su apertura los lunes gracias a la financiación de Telefónica. Una vez más, la crisis. Oímos por todos lados un cambio de ley, de la ley de mecenazgo. Una ley que aún no se ha terminado, pero que no le queda mucho. Ayer el Ministro Jose Ignacio Wert anunciaba que el anteproyecto está en fase avanzada de elaboración. Aún no se saben los detalles pero a groso modo viene a privatizar la financiación de la cultura. Más ingresos de entidades privadas y menos del Estado. ¿Afectará esto a la calidad, variedad y difusión?

En la financición de la cultura, existen dos modelos básicos. El Latino (el nuestro, y el de la mayor parte de Europa actualmente) y el Anglosajón. El Anglosajón está mucho más privatizado, y el Latino es un modelo que se ayuda más de las subvenciones del Estado. ¿Cuál funciona mejor? Para saberlo lo mejor es el siguiente cuadro comparativo de los principales museos del mundo en 2007 (cantidad en dólares)*:


Botón derecho sobre la imagen+"ver imagen" para visualizarla a mayor tamaño


 En él podemos hacer la siguiente observación: Nuestro Museo del Prado recibe del Estado casi un 55% del beneficio total del Museo, a través de entradas consigue algo más del 18%, y a través de entidades privadas y actividad comercial recauda alrededor del 27% y sus ingresos totales son algo más de 36 millones de dólares. Sin embargo, otro gran Museo como el Metropolitan de NY recibe del Estado Norteamericano tan solo el 19,5% de sus ingresos totales, financiándose a través de un 17% de patrocinio y mecenazgo privado,  un 8,5% de entradas de los visitantes, algo más del 35% de del total por su actividad comercial y un casi un 20% de otros ingresos. Esto nos da a entender que incluso se puede abaratar el precio que los visitantes pagan por entrar (en Reino Unido, por ejemplo, los museos no cobran entradas, sino un donativo voluntario), puede financiarse un gran museo con gran actividad y grandes ingresos. El Museo del Louvre ha generado grandes ingresos con la famosa "Carrer del Louvre" donde en galerías subterráneas que desembocan en el museo encontramos una gran oferta de tiendas, restaurantes,... que aportan un porcentaje de sus ingresos al museo francés.

En ningún momento quiere darse a entender que la aportación del Estado sea innecesaria. Para que un museo funcione deben colaborar todas las partes fomentando un sistema mixto, pero bien gestionado una bajada del dinero público no tiene porqué suponer pérdidas de la calidad o empeoramiento del acceso a la cultura. Simplemente hay que saber fomentar otras áreas de los museos (tiendas, financiación privada, asociaciones, eventos,...)

Así pues, no entremos en pánico con esta ley sino cambiemos el chip y esforcémonos porque TODO salga adelante.




Gracias al IArt y Óscar Garcinuño por las clases útiles e interesantes sobre Financiación de Eventos Culturales.

*FUENTE: HERRERO, Quionia [Supervisado por MUÑOZ-SECA, Beatriz y RIVEROLA, Josep. “Una breve introducción a los museos”. Nota Técnica del Programa Un nuevo enfoque en la Gestión de Instituciones Culturales, Madrid: IESE, 1,2, 3 y 4 de Junio de 2009.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Doodle 4 Museums!

Quiero escribir este post para unirme a la propuesta que iniciaron hace tiempo MSoledad Gómez, Pilar Delgado, Montaña Hurtado yNuria García: "Doodle for Museums"

Cada día Google dedica su Doodle (su logotipo) a un personaje o algún hecho que se celebre en cada momento. Quiero unirme a ellas e invitaros a todos a que apoyemos la iniciativa para darle visibilidad en el Doodle el Día Internacional de los Museos, 18 de Mayo.  ¡Cómo? Difundiendo la iniciativa en internet, blog, con el logo, ¡o como cada uno quiera!

Este año, el lema escogido por el ICOM para este año es "“Museos en un nuevo cambiante: nuevos retos, nuevas aspiraciones“.



¡Espero que lo consigamos!

miércoles, 5 de octubre de 2011

Yves Saint Laurent en Mapfre, la moda se hace un hueco en los museos





Hace un año se inauguraba en el Museo Thyssen la exposición del fotógrafo peruano Mario Testino, "Todo o nada". A pesar de la amplia expectación, las celebrities, la prensa,... muchas fueron las críticas a una exposición en la que muchos veían moda sí, pero arte, no.

Hoy se inaugura en la Fundación Mapfre una exposición dedicada al diseñador francés Yves Saint Laurent. Esta vez diseñador en lugar de fotógrafo, pero trabajo en torno a la moda ¿será objeto de la misma crítica?

La moda sigue apretando para hacerse su hueco en los museos y es que además de estas dos exposiciones, no habrá que esperar demasiado para que podamos ver una exposición dedicada a las joyas y diseños de Cartier.

sábado, 13 de agosto de 2011

Agenda de exposiciones


Por fin tienes una tarde libre pero... ¿y ahora qué hago? ¿qué hay para ver?

Para solucionar este problema en el blog hemos hecho un calendario de las exposiciones de arte contemporáneo que hay cada día en el país. Irá completándose día a día con todas aquellas uqe vayamos descubriendo. ¡Para esto vosotros mismos seréis protagonistas! Si echas de menos esa exposición que tanto te ha gustado en tu ciudad... ¡Avisanos en los comentarios! Así podremos entre todos crear una verdadera agenda artística. Museos, galerías, centros de arte, urbanas,...

En la columna de la derecha, haz click en el enlace "AGENDA DE EXPOSICIONES" y ve directo al calendario. Ahora mismo las Exposiciones llevan delante en mayúsculas los códigos de las ciudades en las que se encuentran y al pulsar sobre ellas tendrás más información. Estamos trabajando para conseguir diferenciar las ciudades según colores para que sea más fácil la organización. Podrás organizar la vista como prefieras: día, semana, mes, agenda,... ¡Elige!

Muchas gracias y espero que os resulte una herramienta muy util!